KOBUDO

Historia

Algunos dicen que el Okinawa Kobudo se formó, cuando los okinawenses, se vieron en la necesidad de utilizar sus implementos agrícolas, como el SAI, en sus expediciones comerciales, o serían víctimas de los piratas en alta mar.

"…Los okinawenses aprendieron y cultivaron «parte» de sus milenarias artes marciales, pero es necesario aclarar que los okinawenses ya venían comercializando también con los habitantes de los archipiélagos de Luzón (Filipinas), Malasia, Indonesia, incluyendo las islas de Java, entre las que se encuentran «Bali» y otras como Japón y Ceilán (Sri Lanka), con excepción de Papúa (Nueva Guinea) donde aún habitaban caníbales, navegando los mares de China, Java, Filipinas, Japón y otros, incluyendo el Océano Pacífico. En sus travesías, sus naves eran interceptadas por piratas malayos y árabes, motivando la necesidad de contar con 70 a 80 guerreros expertos en manejo de diferentes armas blancas. Los barcos llevaban además de 10 tripulantes, a unos 10 a 20 funcionarios y comerciantes; esto indica que antes que el Karate-do, ya dominaban el uso de ciertas armas, tales como: SAI, que aprendieron de los habitantes de Bali, TAMBO (palo corto), de los filipinos, NAYINATA (naginata), de los chinos, BOO, de sus antepasados, y otras similares, lo que posteriormente se convertiría en KOBUDO…".

Esta historia coincide con la óptica de varios maestros de que el kobudo es más antiguo que el Karate-do. Otros maestros dicen que el Kobudo fue desarrollado a partir de la invasión de Shimazu, representado por el Clan Samurai Satsuma en 1609, en ese momento llegaron a ser prohibidas nuevamente todo tipo de armas en la isla, sólo le estaba permitido el porte de estas a los policías designados por Japón. Esta situación llegó al extremo de que en los diferentes pueblos y villas de Okinawa, se colocaba un cuchillo en el centro del pueblo, que era custodiado por guardias, para el uso de todos los habitantes de la región. Debido a situaciones como ésta, los habitantes de la isla se vieron en la obligación de desarrollar métodos de defensa personal como el Karate-do y el Kobudo, este último se basa en la utilización de diferentes implementos agrícolas utilizados en forma de armas, como lo son el Bo, Tonfa, SAI, Nunchaku, Eku, Jo, Kuwa, Kama, Suruchin, Timbe, Sansetsukon, Nunte, Tekko, Toronchin, que, aunque son cuchillos, estaban permitidos por su poco filo y su utilización en la pesca, entre otros implementos. Las prácticas se realizaban en secreto, ya que si alguien era descubierto podría ser encarcelado y hasta asesinado por los Japoneses ocupantes. Se relata que una de las batallas más fuertes tuvo lugar en el castillo de shuri en donde la población sublevada se volcó, y protegidos con tonfa dieron una fuerte lucha al ejército ocupante. En otro orden de ideas, cabe destacar que las técnicas de cada una de las armas anteriormente mencionadas, eran consideradas una arte marcial independiente, por ejemplo, el arte marcial del Bo era llamado Bo Jutsu, la de la Tonfa, Tonfa Jutsu, y así con el resto de las armas. Cada pueblo extendido por todo el reino de las Ryu Kyu practicaba el arma o las armas que más favorecían su actividad económica y geográfica, así, un pueblo en la costa practicaría las técnicas del Eku, remo de pescador, debido a su ubicación, y un pueblo en el campo, se inclinaría por el Kuwa, que era utilizado, en sembradíos, para hacer surcos en la tierra. Debido a esta situación, fue necesario el trabajo de maestros como Shinko Matayoshi, que se encargó de ir de pueblo en pueblo dentro de Okinawa y algunas regiones de China, recolectando técnicas y unificarlas en un solo Arte Marcial llamado Kobudo, también conocido como Kobujutsu.

El Maestro Shinko Matayoshi entrenó con maestros de la talla de Okitaka Agena, Gushikawa Tairaguwa, Irei Ou, Yamanni Chinen, Ryuko Shishi, y Shinchin Matayoshi, quien fue su padre. En su infancia comienza a aprender Kubo-Jutsu, Eku-Jutsu, Kama-Jutsu y SAI-Jutsu en Gushikawa-Mura, aunque él vivía en Shimbaru, zona de Chatan-Mura. Más tarde amplía sus estudios con el Maestro Irei, sobre todo en Tonfa-Jutsu y Nunchaku-Jutsu, en el barrio de Nori (Nozato), también en Chatan-Mura. Al final de la era Meiji, viaja a Hokkaido y a las islas de Karafuto, que antes eran japonesas, pasando al continente asiático, a Manchuria, donde convivió con el pueblo Mongol. Allí aprende Ba-Jutsu; o arte de montar a caballo; el lanzamiento de cuchillo y el uso del Lazo (Toyo-Jutsu). Continúa su periplo bajando a China continental y en la ciudad de Shangai, es recibido por el Maestro chino de la Grulla Blanca, Kingai, que le enseña el estilo de Shorin Ken, (Kingai Ryu). Además, al ver los conocimientos del uso de armas que poseía el Maestro Shinko, lo inicia enseñándole nuevos tipos de armas, como es el Sansetsukon, Timbei, Nunte, Suruchin, además de enseñarle medicina tradicional china, acupuntura y moxibustión. Más tarde baja a la región de Fuzhou, donde perfecciona sus técnicas y después se desplaza a la región de Annan. A Japón regresa en el año 1934, y más tarde, establece su residencia en Naha, ciudad de Okinawa, toda una vida entregada a la investigación y estructuración del Okinawa Kobudo. Este gran maestro, dejó como heredero de su arte a su hijo, el Maestro Shinpo Matayoshi, el cual unificó todas las técnicas que su padre le enseñó y las transformó el lo que actualmente conocemos como Okinawa Matayoshi Kobudo, enseñándolas en su Dojo Kodokan, y haciendo un gran esfuerzo por lograr de que este arte pasara de ser secreto, a ser conocido en todo el mundo, a través de la organización Zen Okinawa Kobudo Renmei.

Bo

llamado en antiguos términos okinawenses Kon y más recientemente evoluciono a Kun dicho termino, es un arma original de Okinawa cuyas técnicas no tienen influencias extranjeras a la isla, esta arma es descrita comúnmente como una varilla de madera que mide 1,80 m.  

Tonfa

conocida como Tonkuwa, Tuifa, Tongfa, Tonfwa, etc.; siendo el primero el más utilizado en occidente por su fácil fonética, cabe destacar que la palabra Tonfa es un nombre Chino.

Sai

es un tridente metálico. Se asemeja a una daga, pero la cuchilla no es aguda, es cónica, de sección cilíndrica u octogonal. Su extremidad puntiaguda sirve para perforar, o también para lanzar y perforar. La longitud de la cuchilla debe permitir la protección completa del antebrazo.

Nunchaku

también conocido por su traducción de los Kanji japoneses como So-Setsukon, es un arma original de Okinawa, descrita como dos palos muy cortos de entre 30 y 60 cm. Conectados por una cuerda. Esta podía ser de pelo de caballo o paja de arroz trenzada. En algunos casos, era sustituida por una cadena para poder resistir el ataque de un arma de filo.

Kama

conocida como Nichogama, y Kama no Te, que en español significa hoz de mano. Esta arma tiene un mango de madera de 30 cm. Que por lo general esta reforzado con acero en el lugar donde va la afilada cuchilla, que es ligeramente curva y perpendicular al mango. La Kama es utilizada en pares, de allí se le da el nombre de Nichogama, que en español significa 2 Kama

Kuwa

Rara arma que deriva de una simple azada o azadón para el cultivo de la tierra.

Nombre del servicio

Haz clic aquí y empieza a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque.

¡Crea tu página web gratis!